Páginas

lunes, 12 de diciembre de 2011

El agua en los muros pantalla se nota y traspasa


En este artículo intentaré justificar el porqué personalmente asumo que toda excavación entre muros pantalla y bajo el nivel freático implica una entrada de agua, tarde o temprano y en mayor o menor medida.

Debo decir que aquí expongo mi opinión, la cual se fundamenta en las numerosas obras en las que he participado y donde hemos osado retar al agua. En estas obras me suelo encontrar con otros partícipes que mantienen una posición claramente diferente, asumiendo que si las cosas se hacen bien el agua no entrará nunca o lo que es lo mismo, si entra es porque alguien no lo ha hecho bien.

Supongo que estos técnicos ven mi posicionamiento como el de alguien que asume que las obras se hacen mal y pone el parche antes que salga la herida, no me enfado, de hecho, a veces tampoco puedo evitar ver en ellos un cierto integrismo despachil.

En lo que sigue voy a intentar explicarme:



En una obra bajo el nivel freático se dan varias circunstancias que considero se han de valorar especialmente:


  • El agua quiere entrar ahora y siempre, nunca se cansará de querer.
  • Un fallo de un 0,001% ( o menos) en la impermeabilización de nuestra obra es suficiente para inundarla, simplemente hay que esperar el tiempo suficiente.
  • Aunque el hormigón es un material poco permeable, nuestras obras están llenas de discontinuidades, unas porque las hemos creado nosotros como las juntas entre elementos de pantalla y otras porque el propio material las genera, como puedan ser juntas de retracción.
  • El hormigonado de los muros pantalla se realiza en condiciones muy lejos de las ideales.
  • La percepción de la presencia de agua en una construcción bajo rasante es muy sensible, es decir, un volumen ínfimo de agua respecto al volumen de excavación, atravesando nuestros muros pantalla o losa, nos lleva a una percepción de fracaso total respecto a la capacidad de contención de nuestra obra.
  • Antes de percibir la presencia del agua, podemos observar humedad, la cual, a partir de unos ciertos límites y para ciertos usos puede no ser admisible.

Frente a las realidades anteriores considero que únicamente caben dos posicionamientos:



  • POSICIONAMIENTO 1: Asumo el escenario de probabilidad de pequeñas entradas de agua y humedad, las cuales serán visibles.  Este posicionamiento no es impedimento para que prevea medidas que dificulten la entrada de agua en la obra, pero éstas no tendrán como condicionante la impermeabilización total y por lo tanto su coste será muy acotado.

Este criterio lo considero adecuado para obras donde una solución digamos que “austera” sea factible, como podría ser un túnel ferroviario, una construcción civil no visitable por el público, un aparcamiento de un centro comercial, un sótano industrial que no deba contener elementos sensibles, un aparcamiento de una promoción de bajo coste, etc. Dado que admito la posibilidad de entradas puntuales de agua o humedad, los elementos de acabado de los espacios afectados serán coherentes con ello, por lo que además de la obligada austeridad, serán fáciles de reponer y estéticamente muy neutros.

  • POSICIONAMIENTO 2: Asumo el escenario de pequeñas entradas de agua y humedad, pero éstas nunca serán perceptibles para el usuario.  Este posicionamiento parte de considerar una doble envolvente tomando las mismas medidas de impermeabilización del posicionamiento anterior para la envolvente exterior (la que está con contacto con el agua), añadiendo una “cámara de aire ventilada” y una segunda capa, la cual será la envolvente interior de nuestra obra bajo el nivel freático.
El resultado es que las pequeñas entradas de agua y humedad a través de los muros pantalla y/o la losa de cimentación se canalizarán o evaporarán en la cámara de aire ventilada desalojando el agua que pueda entrar mediante un sencillo sistema de bombeo en la cota inferior. La envolvente interior estará completamente seca y sobre ella podremos prever el nivel de acabados que deseemos.



Para ambos posicionamientos las medidas de impermeabilización que personalmente considero en las obra realizadas con muros pantalla bajo el nivel freático se reducen a aquellas que permiten garantizar una razonable impermeabilización de la envolvente exterior bajo el nivel freático, esta medidas son:



  • Una muy cuidada ejecución de los muros pantalla, centrando el control de calidad en la adecuada gestión de los lodos de perforación y la calidad del hormigón, aspectos ambos fundamentales para garantizar una buena ejecución de las juntas entre módulos de pantalla.
  • Campaña de tratamiento de juntas entre muros pantalla previendo un cierto porcentaje de tratamientos con inyecciones de resinas para juntas que den indicios de entrada de agua o en perforaciones de anclajes.
  • Colocación de sellos mediante banda de bentonita en la junta perimetral de la losa de cimentación, previo fresado de la superficie de contacto entre muro pantalla y losa.
  • Materialización de las losas de cimentación con protocolos que minimicen los efectos de la retracción, como pueda ser una división en pastillas alternas, estricto curado, hormigón de baja retracción, etc.
  • Tratamientos especiales en juntas constructivas previstas e imprevistas, destacando las juntas constructivas de la losa de cimentación, las juntas generadas en los pozos de ascensores o bombeo, etc.
  • Tratamientos especiales en las zonas de canaletas sobre forjados para el desagüe de las posibles pequeñas entradas a través de los muros perimetrales



Respecto a la envolvente interior mencionada en el posicionamiento 2, ésta se tratará como un cerramiento que no está en contacto con el terreno se evitará que pueda entrar en contacto con el agua y se cuidarán especialmente los puntos de ventilación ya que pueden implicar puntos de debilidad, sobre todo en el caso de pavimentos que deban soportar circulación de vehículos.

Respecto a las obras que están sujetas al cumplimiento del CTE, todo lo anterior es razonablemente coherente con esta normativa en base a los siguientes artículos:



En el artículo 6 sobre elementos de contención, el apartado 6.1.1 referente a Pantallas y los subapartados 2 y 3 se menciona


El apartado 3 deja claro que los muros pantalla no son elementos absolutamente impermeables, personalmente yo extiendo este apartado a todo el vaso por lo que incluyo la losa de cimentación bajo el nivel freático.


El apartado 2 nos remite a lo indicado en la DB-HS Sección 1 correspondiente al apartado de salubridad del CTE y más concretamente a la exigencia básica HS-1 establecida en el artículo 13 de la parte 1 del CTE (Exigencias básicas) respecto a la protección frente a la humedad


En relación con este artículo puedo plantear la opción de limitar razonablemente la posibilidad de entrada de agua y evacuar ésta sin producción de daños.



Cabe decir que en el posicionamiento 1 podría verse un incumplimiento del CTE aunque sería fácilmente salvable en base al artículo 5 ( Condiciones generales para el cumplimiento del CTE ) y más concretamente el apartado 3b.


Justificando que se cumplen la exigencia básica HS-1 de protección frente a la humedad debido a que aunque no son descartables pequeñas presencias de agua y humedades, se han previsto medios para evacuar ésta, entendiendo que dado el uso y las tipologías estructurales existentes en las zonas donde se darán no son previsibles daños.

Una pequeña entrada de agua a través de una junta de pantalla que genera una mancha de humedad en el muro pantalla en una sótano destinado a aparcamiento yo considero que no genera daño, eso sí, es feo, pero eso es otro tema.

Repasando mi libreta de dibujos he encontrado el siguiente detalle de un pavimento drenado sobre losa, correspondiente a una obra bajo el nivel freático con subpresiones importantes, de hecho la losa estaba anclada, destaco la importancia de mantener ventilada la cámara de aire entre las dos envolventes, no olvidemos que ciertos elementos de acabado, como pinturas o cerramientos especiales pueden ser muy sensibles a la presencia de humedad.



No puedo acabar este artículo sin volver sobre la importancia de la buena ejecución de las juntas de los muros pantalla bajo el nivel freático, ya que éstas son las que con mayor probabilidad faciliten la entrada del agua a nuestra obra, os remito al siguiente artículo de GEOJUANJO donde analizo otro aspecto relacionado con la necesidad de realizar una buenas juntas entre módulos de pantalla.

 En muros pantalla, contra el sifonamiento, juntas bien hechas y empotramiento


Gracias por vuestro tiempo y me encantaría conocer vuestras opiniones sobre el tema que aquí he expuesto.


Un saludo

juanjo

17 comentarios:

  1. ¿Y cuando son una buena alternativa las pantallas plasticas de cemento-bentonita?. Sin duda parece que bien ejecutadas garantizan la estanqueidad de un recinto, aunque no tengo claro hasta que punto pueden desempeñar también una función estructural. En cierta ocasion tuve la oportunidad de asistir a la ejecución de este tipo de pantallas y me llamó la atención que el constratista, alemán, traía directamente de su país la mezcla en camiones cisternas, parecía que no se fiaban mucho de los proveedores españoles...

    ResponderEliminar
  2. Jose MAria, me alegra verte por aquí.

    Antes de nada comentarte que todo lo que he dicho arriba para muros pantalla es aplicable a los muros de bentonita cemento, si que es verdad que, digamos, son más fáciles de ejecutar u por lo tanto es más difícil que haya problemas de ejecución, pero como en los muros pantalla de hormigón pueden pasr muchas cosas. Los muros de bentonita cemento se empezaron a realizar para sellar vasos de presas, entenderás que en el sello de un vaso en profundidad, con superficies de miles de m2, una humedad o una pequeña entrada de agua preocupa poco.

    Respecto a la capacidad estructural de los muros de bentonita cemento, si hablamos de muros a flexión no se considera, entiendo que nadie se plantea armar un muro de bentonita cemento. Si hablamos de compresión, si soy conocedor de obras que transmiten parte de los esfuerzos de compresión a una bentonitacemento resistente.

    Un saludo
    juanjo

    ResponderEliminar
  3. Juanjo, con intención constructiva y reconociendo lo símpatico del título, por favor, ver los artículos de higiene femenina en primera línea de tu artículo me quita las ganas de seguir leyendo..
    No me animo ni a comentar el paralelismo.. (y mira que sería matizable..).

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno el artículo, Juanjo, contigo se aprende un montón.

    Saludos,

    Laureà

    ResponderEliminar
  5. Ánimo María cosas peores hemos visto y nos quedan por ver.
    Gracias por tu visita.
    juanjo

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu comentario Laureà
    juanjo

    ResponderEliminar
  7. Juan José,

    Buen artículo al que me gustaría añadir que todas las medidas que comentas, y otras alternativas, deben ser diseñadas en fase de proyecto para lo cual se requiere una buena caracterización del terreno.
    Estudio geotécnico + hidrogeológico competente + buena definición de proyecto + buena ejecución + DF con capacidad de reaccionar frente a imprevistos = éxito.
    Son numerosos los casos en los que se invierte el orden y todo recae en la capacidad de reaccionar frente a "imprevistos" que bien podrían haber sido previstos en una buena ejecución, definición de proyecto y una buena caracterización del terreno (tipología de acuífero, permeabilidad medida in situ/laboratorio, instalación de piezómetros, oscilaciones, contexto hidrogeológico, ...).

    Todo ello repercutirá positivamente en la seguridad de la obra, el cumplimiento e la normativa meioambiental (vertidos principalmente) y presupuesto sin desviaciones (o como mínimo dentro de lo razonable)

    Un saludo

    Albert

    ResponderEliminar
  8. Juan José:
    Muy buen artículo.
    Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
    Recemos por que se puedan volver a aplicar en poco tiempo.
    Por cierto, el anuncio de tampax vienen ni que pintado para el artículo.
    Saludos.

    José Manuel.

    ResponderEliminar
  9. El tema de la impermeabilización de los muros de Contensión, es buena sobre todo la parte cosmética, es decir la buena vista que debe tener, lógicamente según su uso y ubicación que tenga.
    Algo muy importante también, es tener el conocimiento de su origen; como llega esa agua, es muy adecuado también realizar el drenaje respectivo, el cual ayudaría enormemente a todo sistema de impermeabilización.
    Es bueno mencionar que al no haber un drenaje adecuado, y si se tuviese una muy buena impermeabilización, esto conduciría a cargar esfuerzos adicionales a la pantalla de dicho muro, generando algunas complicaciones.

    Jorge B

    ResponderEliminar
  10. MI experiencia me ha demostrado que las entradas de agua siempre vienen por las juntas de construcción necesarias para ejecutar la losa de cimentación. En mi caso, utilizamos mantas de bentonita entre dos capas de hormigón de limpieza sobre capa drenante, con pozos que mantenían el NF por debajo, lo que nos permitía trabajar sobre seco y una vez ejecutada la losa con anclajes al muro y bandas de bentonita selladoras, situamos, en lugar de capa de grava, el sistema cupolex-caviti para que las posibles filtraciones discurrieran por una cámara hacia los puntos de recogida. Gracias a dios este sistema funciona, pero el mantenimiento y funcionamiento de las bombas es constante, por lo que tienen unas alarmas que nos avisan de problemas y así tener un tiempo prudencial para su reparación antes de inundarse el garaje. Son soluciones costosas y en las que hay que sopesar muy mucho los rendimientos económicos futuros.

    ResponderEliminar
  11. albert, gracias por tu participación, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, aunque , todo hay que decirlo, hoy por hoy si no fuera por la impericia de algunos yo no trabajaría.
    Un saludo
    juanjo

    ResponderEliminar
  12. Gracias Jose Manuel, respecto a lo de tampax, yo tambien opino que ha lugar.
    Un saludo juanjo

    ResponderEliminar
  13. Jorge B, gracias por tu participación.


    un saludo
    juanjo

    ResponderEliminar
  14. Ramón, me llevas a uno de los puntos débiles de mi planteamiento, y es que si es mal interpretado, puede llevar a pensar que todo vale y que el drenaje ya arreglará todo. Nada más lejos de mi objetivo, de hecho el objetivo de obra es que prácticamente no entre nada de agua, normalmente pongo como condición que no debe formarse charco alguno, es decir lo que pueda salir debe de poder evaporarse en fase de excavación abierta, la idea es que el sistema de drenaje funcione en un régimen totalmente relajado, ya que sinó los costes de mantenimiento y riesgos de inundación pueden ser inadmisibles.

    Un saludo y gracias por tu comentario, me quedo más tranquilo aclarando este concepto.

    juanjo

    ResponderEliminar
  15. Soy un jubilado de la construcción y en los muchos años que he estado enfrentándome a patologías de humedades en construcciones bajo nivel freatico, me complace ver que hay otros que han llegado a las mismas conclusiones, que en mi recetario personal eran.
    a) Nunca pretendas enfrentarte al agua.
    b) Si tienes un enemigo que si le dejas una puerta abierta lo primero que hace es irse, ponle. no una puerta, ponle un puente de plata.(el agua nunca busca pelea, si le dejas un camino expedito y cuesta abajo simplemente se va y no te molesta, luego pon un buen drenaje y no te molestará)
    c) El agua tiene paciencia infinita, y si le impides su paso estará a la espera de un mínimo error tuyo para decir aquí estoy.(Nadie es capaz de garantizar en la ejecución de un sótano con hormigón que no va a tener un poro,una junta de hormigonado, una water-stop mal colocada, el propio hormigón no es impermeable, un fisura de retracción etc. etc. pues allí estará ella para ponerte de manifiesto tu pequeño error)No es posible construir barcos de hormigón en las circunstancias de obra civil.
    d) Haz lo posible para que no entre en tromba y arroyo a tu obra y que su penetración sea mansa y la mínima que puedas, pero ten en mente y asume que entrará y como consecuencia proyecta su recogida y su puente de plata.

    ResponderEliminar
  16. Buenas¡¡ GJJ. Este artículo tuyo rezuma experiencia de profundidad y a pie de tajo.Y además con el inigualable sello personal de tu espíritu crítico,ácido y satírico...construcctivo-instructivo-inspirador:genial.
    Pero lo acabo de leer hoy (7/4/2018)aunque lo pusiste en la red en 2.011.
    He visto algunos articulos más de los tuyos (todos geniales, por unas u otras razones)pero ninguno reciente:de los últimos cuatro años.
    Es que te has retirado ? Sería una pena. Da señales recientes de vida hombre¡¡,aunque solo sea para instruirnos e informarnos sobre lo siguiente:
    - Camisas continuas(de una sola pieza) para pilotes primarios en muros cortina( de pilotes secantes, por supuesto)introducibles simultaneamente a la perforación atravesando diferentes capas de terreno,de muy baja consistencia y cohesión hasta elevadas de nivel medio e incluso con niveles freáticos, recuperables simultaneamente a la extracción-hormigonado o a posteriori.
    Y la opción:no recuperables pero ´perforables´fácilmente en la fase secundaria del pilotaje.
    Espero haber frotado la lámpara
    correctamente. Aparece¡¡ ´porfa´
    Saludos
    Manuel

    ResponderEliminar
  17. Por cierto, he podido comprobar que tienes, o has tenido comentaristas de alto nivel, felicitaciones tambien para ellos-ellas. Espero que me ilustreis respecto a mi anterior petición a GJJ.
    Saludos para todos, y especialmente a María ( anda chica,anímate y haz ese comentario que te guardastes el 13/12/2011 a las 10:23) Manuel

    ResponderEliminar