Mostrando entradas con la etiqueta estudios geotécnicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudios geotécnicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Un buen libro sobre taludes en terrenos rocoso


       Buscando, buscando a veces te encuentras sorpresas agradables. Aquí comparto con vosotros una. Se trata de un libro sobre mecánica de rocas aplicada a la ingeniería de taludes, espero que os guste.

En libro está dividido en dos partes, abajo os dejo los enlaces para que, si es de vuestro interés, os lo descarguéis.




Gracias por vuestra atención.

juanjo

jueves, 23 de noviembre de 2017

Clasificación de daños en edificación


El dolor suele ser síntoma que algo no funciona dentro nuestro, siendo muy habitual pensar que a mayor nivel de dolor peor es el problema que subyace, la enfermedad.

Los que tenemos hijos, cuando nos vienen con la típica carita a decirnos que les duele, por ejemplo, la cabeza, nos preocupamos en intentar determinar el grado de dolor, cuaaaanto echamos de menos en ese momento disponer de una aparato que nos indicara el nivel de dolor, se podría llamar dolorímetro.


Por cierto el dolorímetro existe en medicina y se usa para intentar determinar de forma objetiva los umbrales de dolor. Es interesante ver que se parece mucho a nuestros penetrómetros de mano, tan utilizados en geotecnia, abajo os pongo dos imágenes de ambos aparatos.



No nos descentremos, ante un síntoma, lo razonable es intentar medirlo y clasificarlo en una escala como paso previo a establecer la estrategia a seguir. Para el caso de lesiones o daños en edificios, la metodología es la misma, intentar medir y clasificar.

domingo, 12 de octubre de 2014

El hormigón no es tan duro y un buen libro sobre mecánica de rocas.


La dureza es un concepto muy relativo pero no por ello poco usado en las obras. Quién no ha oído la frase “esta roca es dura como el hormigón”.

En este artículo podría hablar de resistencia a compresión simple, de la escala de dureza de mohs, el martillo de Schmidt o cualquier metodología más o menos objetiva para medir la “dureza” de una roca, aspecto éste que, si lo pensáis, es más bien intranscendente ya que lo que nos suele preocupar son preguntas mucho más mundanas como pudieran ser:

Que rendimientos de excavación obtendré.
Que esfuerzo debe soportar el sostenimiento de mi túnel.
Se mantendrá estable el frente de talud que tengo previsto.
Y un largo etcccccccc.

Pues no, no voy a responder a estas preguntas, aunque abajo os dejaré un enlace a un libro que sí responde a muchas de ellas.

En este artículo me conformaré con mostraros que la mayoría de las rocas son más “duras”, de hecho mucho más, que el hormigón y para ello os dejo la tabla de abajo donde se pueden ver resultados típicos de ensayos de rotura simple sobre diferentes tipologías de roca sana.

domingo, 5 de octubre de 2014

Voladura si, voladura no.


Estimar a priori la excavabilidad de un macizo rocoso para realizar explanadas suele ser una de esas cuestiones que inquietan a los integrantes de las obras. Parece evidente que, tanto la dureza de la roca matriz como el grado y orientación de sus fisuras condicionarán la técnica y rendimiento de la metodología utilizada, en este artículo hablaré sobre este tema.

martes, 11 de febrero de 2014

Quien a buen macizo rocoso se arrima….


Debo reconocerlo, aunque haga un esfuerzo importante para relativizar el concepto de nivel de riesgo, si eres lector de GEOJUANJO, es fácil desarrollar una cierta desconfianza respecto la estabilidad de los macizos rocosos.

El artículo de hoy quiere romper con esa falsa sensación, para ello, que mejor que mostraros las siguientes imágenes.

domingo, 2 de febrero de 2014

El que avisa no es traidor y el terreno muchas veces avisa.


 
A veces la naturaleza nos recuerda lo pequeño que somos y como nuestra autoafirmación de grandeza se debe básicamente al cortoplacismo de nuestra visión. Pero no quiero ponerme filosófico,
 
a lo que voy…

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Vajont sigue en nuestros corazones

 

Con motivo del 50 aniversario de la catástrofe de Vajont, publiqué un artículo (Vajont, una lección de hace 50años). Tal y como expliqué en dicho artículo, considero que lecciones como Vajont nunca deben de olvidarse y deben continuar siendo objeto de reflexión.
 
Mi historia con Vajont no empezó hace 50 años, sino hace unos 25, cuando uno de los profesores que más ha influido en mi carrera, Eduardo Alonso, explicó en clase el caso de Vajont. Entonces Eduardo se esforzó en transmitirnos la importancia de analizar en profundidad éste y otros casos para así sacar las máximas lecciones de ellos.
 
Para mi sorpresa, desde la ISRM(Internacional Society for Rock Mechanics) en su newsletter nº 23 ( aquí tenéisla newsletter) me informan que el 12 de Diciembre de 2013, Eduardo alonso dará la 4ª conferencia ISRM online, cuyo título será “Catastrophic landslide. The legacy of Vajont”.
 
 
Gracias Eduardo.
 
 
Para él que quiera ver en directo esta conferencia, desde la web de ISRM se podrá seguir. Si no podéis, ISRM tiene colgadas en su web las anteriores tres conferencias online, por lo que seguramente colgará ésta.
 
Os dejo mi particula visión sobre Vajont
 
Gracias por vuestro tiempo
juanjo
 

 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lo último sobre el parámetro Q, descárgate el libro.


El parámetro Q se utiliza para la clasificación de macizos rocosos respecto a su capacidad de estabilidad frente a excavaciones subterráneas. Realmente no es un parámetro sino un sistema de análisis, por lo que suele hacerse referencia a él como el Q-system.

El Q-system fue desarrollado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI) entre 1971 y 1974 (Barton el al. 1974) estando basado en numerosos casos reales, fundamentalmente de excavaciones noruegas.

Desde que se inició la utilización del Q-system, el NGI se ha preocupado en continuar recopilando numerosos ejemplos y utilizar éstos para mejorar y ampliar las capacidades del Q-system.

En este artículo os pongo un enlace en el que os podréis descargar el libro "Using the Q-system" recientemente publicado por el NGI, en el cual está volcada la última actualización en base a las experiencias observadas.



La Q del Q-system también es llamada la Q de Barton, si alguien está interesado en que el propio Nick Barton le hable sobre la Q, lo podrá hacer en la siguiente entrada de GEOJUANJO.



Y, por supuesto, no olvidéis de…..



Gracias por vuestro tiempo

juanjo

domingo, 17 de noviembre de 2013

Caminante no hay camino…..


Que tenemos la tele que nos merecemos……seguro

Que no me gusta….también

Pero a veces la televisión te sorprende dando protagonismo a alguien que, al menos en mi opinión, realmente lo tiene. Este es el caso del programa 8 al día amb Josep Cunit, el cual, el viernes 15 de Noviembre de 2013 me sorprendió con una entrevista a Albert Ventayol, la cual podéis ver abajo, mientras los Srs. de 8TV tengan a bien mantenerla en su web.


 
De Albert Ventayol como profesional se podrían explicar muchas cosas yo únicamente destacaré el hecho que en mis más de 20 años de andadura profesional, son muy pocos los profesionales que he considerado compañeros de camino como lo considero a él.

Feliz cumpleaños Albert.

Abajo os dejo dos enlaces donde podréis conocer mejor a Albert, el primero es su blog GeoVentayol y el segundo es su empresa Bosch & Ventayol Geoserveis,S.L.



Por cierto, Albert Ventayol, como no podía ser de otra forma, ha estado muy presente en GEOJUANJO, abajo os pongo varios artículos donde su protagonismo es alto, destaco la primera ya que ha sido una de las más leidas de GEOJUANJO:


Gracias por vuestro tiempo
juanjo

 

martes, 12 de noviembre de 2013

Sobre el lavado del hormigón en pilotes y pantallas.



El otro día me volvieron a preguntar sobre el riesgo de lavado del hormigón cuando un pilote “in situ” se realiza parcialmente bajo el nivel freático con agua en movimiento. El planteamiento suele ser siempre el mismo:

Cuando realizo el pilote “in situ”, antes que el hormigón haya fraguado, ya que someto éste a una corriente de agua con los consiguientes esfuerzos de filtración, pueden éstos provocar un arrastre de finos que haga que las partículas más finas del hormigón, es decir el cemento, sean arrastradas con la corriente, con el consiguiente lavado del hormigón????

Mi respuesta suele ser:
 
Con un hormigón razonablemente dosificado, no, salvo que el terreno donde estés ejecutando el pilote sea una grava gruesa limpia, y la circulación de agua sea importante. A modo de ejemplo suelo poner como ejemplo los torrentes de alta montaña del Pirineo.

Cuando digo grava gruesa estoy hablando de elementos de como mínimo de 3-4 cm de diámetro (ver foto siguiente) y cuando digo circulación importante estoy hablando de una clara y explícita circulación de agua.



En lo que sigue intentaré argumentar mi respuesta.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Grietas por subsidencia o cuando conducir empieza a ser estresante


Desde Arizona me llega la simpática fotografía de señal de tráfico que os pongo abajo.



Parece que por allí están teniendo problemas importantes asociados a subsidencias  en áreas donde la explotación de los acuíferos está siendo especialmente intensiva. A continuación os dejo un vídeo donde lo explican razonablemente bien, tarda un poco en cargar pero suele ir.

domingo, 27 de octubre de 2013

Imbécil esférico.


Cuando hablamos de agentes causantes de erosión, a veces se nos olvida el más agresivo, la actividad del hombre. Como tal agente, podríamos decir que no es bueno ni malo, como lo decimos del viento o del agua, pero no estaríamos siendo justos.

A los humanos se nos supone una cierta capacidad de reflexión sobre nuestros actos, e incluso la capacidad de prever consecuencias de éstos y hasta tomar medidas.

Digo se supone, porque si miráis este vídeo donde un “imbécil esférico”, sin mayor reparo destruye una formación geológica con millones de años de antigüedad, pues eso, que reflexión ninguna pero mala leche, mucha.



Tambien os dejo un video donde prodréis admirar la belleza de estas formaciones situadas en Goblin Valley, Utha.


Alguno de vosotros se estará preguntando que es un imbécil esférico, pues es un concepto basado en la simetría esférica, bueno, digamos que es un imbécil, lo mires desde donde lo mires.
 
Os dejo dos reflexiones que en su momento publiqué en GEOJUANJO y  creo que tiene cierta relación.



Gracias por vuestro tiempo

juanjo

domingo, 13 de octubre de 2013

Vajont, una lección de hace 50 años


Han pasado 50 años desde aquel 9 de Octubre de 1963, pero no debemos olvidarnos de lo que pasó ese día. Hablo del desastre de la presa de Vajont, cerca de 2000 muertos, varios pueblos arrasados y una gran lección de humildad para nuestra profesión.

domingo, 6 de octubre de 2013

Cuidado con los depósitos subterráneos de …. ( lo que sea).


Este artículo va sobre el Proyecto Castor, ya sabéis, lo que está pasando delante de la costa de Vinaròs.

Pero antes de empezar a leer este artículo os invito a que veáis este espectacular video. Luego os explico.

martes, 3 de septiembre de 2013

Impactante video, no es un asteroide, pero lo parece.

 

Los de mi generación se acordarán del juego ASTEROIDES (arriba pongo la pantalla típica), mis hijos se parten de risa cuando la ven.

El juego consistía en que se te acercaban, por todos los lados, rocas a modo de asteroides y tenías que esquivarlas o en su defecto dispararlas, asumiendo que si las disparabas se dividían en rocas menores complicándose cada vez más la cosa.

Visualmente no era nada espectacular si lo comparas con los videojuegos actuales, pero la verdad es que yo pasaba mis buenos ratos con las 25 pesetas (*) que costaba una partida.

(*) pesetas: Dícese en castellano antiguo de 1/(166,386) €

Al final perdías cuando una roca se chocaba contigo por no haberla esquivado, vamos lo que casi le pasa al paisano de este impresionante video que os pongo abajo y me ha enviado un buen amigo desde Australia.

Gracias Ignacio.



Por cierto, fijaros en el segundo 2" del video y vereis de donde sale la roca.


Abajo os pongo varias entradas de GEOJUANJO también inspiradas en videojuegos.



También os dejo una entrada relacionada con la caida de rocas en vias de circulación y su relación con los recortes en mantenimiento de carreteras.



Gracias por vuestro tiempo

juanjo

martes, 20 de agosto de 2013

Impresionante video de vuelco de masa rocosa.



Dice la leyenda que Isaac Newton desarrolló su teoría sobre la gravedad después de sufrir un simpático accidente bajo un manzano. No me imagino lo que hubiera desarrollado el bueno de Isaac si hubiera visto lo que se refleja en el siguiente video.



Se trata del vuelco de un gran bloque rocoso ( se estima en 30.000 m3) sucedido el 18 de Julio de este año en Saint Jouin Breneval, Normandia.

Para el que quiera otro ejemplo de cómo la gravedad pone en su sitio al terreno le dejo este otro impresionante ejemplo, este parece ser que fue de unos 50.000 m3.


Otra dosis de inestabilidades AQUI.
Gracias por vuestro tiempo
juanjo
 

martes, 25 de junio de 2013

Soberbia y ceguera, bueno sólo soberbia



Estos días ha tocado correr, al río Garona y a otros del Pirineo, les ha dado por reivindicar su espacio, actualmente ocupado por esa soberbia especie llamada humanos.

Entiendo que desde nuestra soberbia nos cuesta aceptar que esas grandes y redondas (varios m3)  rocas que hay en el lecho del río han sido traídas por el agua, mucha, mucha pero que mucha agua. Debe haber alguno que hasta piense que son esculturas de civilizaciones pasadas.

Vayamos al objeto de este artículo, cuando hay avenidas de agua como las habidas estos días en el Pirineo, suele haber corrimientos de tierras y aquí es donde entro yo, bueno más que entrar me meten mis, cada vez menos (en número y solvencia), clientes.

Los que seguís GEOJUANJO sabéis que no hablo sobre proyectos en los que estoy trabajando, por ello no puedo pasaros un par de fotos la mar de chulas de un movimiento de ladera de libro (se reconoce perfectamente la zona), a cambio os pongo abajo un enlace a un libro recientemente editado por TRB ( Transportation Research Board).


Design Guidelines for Horizontal Drains used for Slope Stabilization




El libro es una guía para la utilización de drenajes horizontales para estabilizar laderas, lo que solemos conocer por aquí como drenes californianos. Además de hacer una revisión previa sobre la interacción de la hidrogeología y la estabilidad de laderas y el beneficioso efecto del drenado en profundidad con drenes horizontales,  establece criterios para la modelización de este tipo de fenómenos, para ello se apoya en el conocido software MODFLOW.

Espero que os sea útil, y por favor, si alguien tenía la intención de venir al Pirineo, que no lo aplace, las aguas ya han vuelto a cauce, el paisaje y la gente son fantásticos y, si sois profesionales del sector, os puede servir como una pequeña cura de humildad.

Como siempre añado el manual a la sección de  NORMATIVAS Y GUIAS de GEOJUANJO, donde encontraréis otros muchos manuales y documentos.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo


miércoles, 12 de junio de 2013

Debris flow en t=0




Videos de debris flow (corrientes de derrubios) ya hemos visto unos cuantos, pero el que os adjunto abajo, visto aquí, es especialmente interesante ya que muestra el inicio del proceso y como se forma la lengua del debris flow. El fenómeno pasó en Noruega asociado a las lluvias de este mes de Mayo de 2013.

Disfrutadlo (tarda un poco en cargarse y antes hay un poquito de publicidad en noruego, pero vale la pena):

 
También os dejo otro video donde se ve la evolución de una lengua de debris flow, viendo esta foto te cuestionas la idea de que los procesos erosivos y de deposición son básicamente lentos y tranquilos.



Gracias por vuestro tiempo.
juanjo

domingo, 5 de mayo de 2013

Cuanto cuesta un túnel


Hay preguntas que son tan sencillas de hacer como complicadas de responder, una de ellas, la cual me la suelen hacer con cierta frecuencia, es
 
¿Cuanto me costaría hacer un túnel por aquí? ”.

Como os podréis imaginar, intentar responder esta pregunta de forma elaborada y argumentada no es la estrategia más adecuada, además no os lo van a agradecer, él que os la pregunta quiere eso que llamamos en construcción, un número gordo.

miércoles, 17 de abril de 2013

Construimos dentro de otro edificio, el geológico.


A veces como ingeniero, se te olvida que interaccionamos con algo más que los primeros metros de terreno alrededor de nuestras obras, cogemos nuestras discretizaciones, ponemos alguna condición de contorno y palante que lo importante es el canto y las cuantías.

Lo anterior, cuando trabajamos en entornos conocidos, puede ser razonable, de hecho, para hacer un muro pantalla de 10 metros en Barcelona tampoco necesitamos conocer demasiada geología.

Pero cuando la escala de proyecto que manejamos empieza a ser importante o nos adentramos en entornos menos conocidos, entonces sí, la geología es básica. Sin una buena interpretación geológica del entorno en el que trabajamos, el fracaso puede ser  total. En definitiva, que algo de geología debemos saber, de hecho, estoy convencido que todo ingeniero que trabaje en ingeniería civil debe tener un nivel de conocimientos geológicos importante.

Abajo os dejo un buen libro sobre geología estructural, por gentileza de la universidad TU DELF os lo podréis descargar gratuitamente (son unos 62 Mb). El libro me parece muy interesante ya que mezcla la teoría junto con ejemplos prácticos, por lo que es una excelente herramienta de aprendizaje.

 
No nos olvidemos que construimos edificios dentro de otro edificio mayor, el geológico.
 
Añado el libro al apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO, aquí podréis encontrar más libros y normativas.
 
También os dejo el enlace de GEOJUANJO Una clase magistralcon Ralph B.Peck, donde este maestro de maestros os dará razones para seguir en éste, nuestro oficio.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...