Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Un buen libro sobre taludes en terrenos rocoso


       Buscando, buscando a veces te encuentras sorpresas agradables. Aquí comparto con vosotros una. Se trata de un libro sobre mecánica de rocas aplicada a la ingeniería de taludes, espero que os guste.

En libro está dividido en dos partes, abajo os dejo los enlaces para que, si es de vuestro interés, os lo descarguéis.




Gracias por vuestra atención.

juanjo

jueves, 23 de noviembre de 2017

Clasificación de daños en edificación


El dolor suele ser síntoma que algo no funciona dentro nuestro, siendo muy habitual pensar que a mayor nivel de dolor peor es el problema que subyace, la enfermedad.

Los que tenemos hijos, cuando nos vienen con la típica carita a decirnos que les duele, por ejemplo, la cabeza, nos preocupamos en intentar determinar el grado de dolor, cuaaaanto echamos de menos en ese momento disponer de una aparato que nos indicara el nivel de dolor, se podría llamar dolorímetro.


Por cierto el dolorímetro existe en medicina y se usa para intentar determinar de forma objetiva los umbrales de dolor. Es interesante ver que se parece mucho a nuestros penetrómetros de mano, tan utilizados en geotecnia, abajo os pongo dos imágenes de ambos aparatos.



No nos descentremos, ante un síntoma, lo razonable es intentar medirlo y clasificarlo en una escala como paso previo a establecer la estrategia a seguir. Para el caso de lesiones o daños en edificios, la metodología es la misma, intentar medir y clasificar.

lunes, 23 de marzo de 2015

Parece que voy a ser mentor


Estaba yo tan tranquilo, inmerso en mis banalidades, cuando me llamó por teléfono uno de esos colegas-amigos que vas atesorando cuando uno se dedica a lo nuestro. Bueno, el caso es que la conversación acabó en proposición.

Por alguna razón, David (así se llama el paisano) había pensado que yo podría ser mentor para alumnos de último curso y recién titulados de la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya).

Como os podéis imaginar, como no tenía ni idea de lo que me estaban proponiendo, pero parecía un reto interesante que no iba contra mis pocos pero, para mí importantes principios, me limité a decir sí a todo y ver que pasaba.
 
Así que heme aquí, parece que voy a ser mentor, cual Maestro Yoda.

Una vez colgado el teléfono me puse a pensar:

Que le voy a decir a mi primer pupilo?

Ya se que como mentor debo esperar a ver cuales son sus dudas, objetivos, etc. pero seguro que más pronto que tarde me preguntará

Y tú ( o usted, ahora no se como va esto) como ves nuestra profesión??
 

domingo, 12 de octubre de 2014

El hormigón no es tan duro y un buen libro sobre mecánica de rocas.


La dureza es un concepto muy relativo pero no por ello poco usado en las obras. Quién no ha oído la frase “esta roca es dura como el hormigón”.

En este artículo podría hablar de resistencia a compresión simple, de la escala de dureza de mohs, el martillo de Schmidt o cualquier metodología más o menos objetiva para medir la “dureza” de una roca, aspecto éste que, si lo pensáis, es más bien intranscendente ya que lo que nos suele preocupar son preguntas mucho más mundanas como pudieran ser:

Que rendimientos de excavación obtendré.
Que esfuerzo debe soportar el sostenimiento de mi túnel.
Se mantendrá estable el frente de talud que tengo previsto.
Y un largo etcccccccc.

Pues no, no voy a responder a estas preguntas, aunque abajo os dejaré un enlace a un libro que sí responde a muchas de ellas.

En este artículo me conformaré con mostraros que la mayoría de las rocas son más “duras”, de hecho mucho más, que el hormigón y para ello os dejo la tabla de abajo donde se pueden ver resultados típicos de ensayos de rotura simple sobre diferentes tipologías de roca sana.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Seguridad en las perforaciones vs Harlem Shake


El verdadero objetivo de este artículo es que veáis el vídeo del final, pero a modo de contraste y para no ser tachado de demasiado frívolo, os pongo antes un buen manual sobre seguridad en perforaciones, concretamente en anclajes y micropilotes, así como un excelente vídeo sobre el mismo tema.

domingo, 9 de marzo de 2014

Pilotes a peón perdido


Glicerio, compañero de profesión en esto de las cimentaciones, me contacta en linkedin y me explica como en Perú está viendo como se hacen pilotes de 20 metros a mano.

Los hacen los llamados calicateros, son equipos de 2 personas, normalmente familia, uno trabaja abajo del pilote extrayendo el terreno, y el otro, con una polea o a golpe de espalda, saca el material a la superficie.

En España, hace no tantos años, les llamábamos poceros, los cuales, aunque su especialidad era hacer pozos, también se dedicaban a hacer pilotes, galerías y perforaciones varias en el terreno.

Algún equipo queda por ahí, pero ya no trabajan tan “ a pecho descubierto” (léase, sin medida de seguridad alguna, también puede verse la siguiente foto).
 


miércoles, 26 de febrero de 2014

Ejemplos de aplicación Eurocódigo 7



Os dejo un enlace donde os podréis descargar el libro

Descargar


En este libro podréis ver varios ejemplos de aplicación de los criterios del  Eurocódigo 7, se trata de ejemplos expuestos en en workshop “Geotechnical Design with Eurocodes” realizado en los días 13 y 14 de Junio de 2013 en Dublín (Irlanda).

He estado analizando los ejemplos y la verdad es que sigo teniendo unas cuantas cosas  poco claras, pero bueno, uno, después de tantos años en esta profesión, ya se va acostumbrando a un cierto grado de indefinición por parte de las normativas.

 
Espero que os sea útil y gracias por vuestro tiempo.

juanjo

martes, 26 de noviembre de 2013

Aprendiendo de nuestros mayores. 2013 Karl Terzaghi Lecture


Os dejo abajo el enlace a un video de la Karl Terzaghi Lecture de este año 2013 donde Alfred J. Hendron nos habla de roturas de presas y las lecciones que podemos y debemos sacar de ellas,

“Improving Dam Safety with Lessons Learned from Case Histories of Dam Failures and Unacceptable Dam Performance”.




La primera Karl Terzaghi Lecture se realizó en 1963 por Ralph B. Peck, del cual puse unos fantásticos vídeos aquí en GEOJUANJO,

Una clase magistral con Ralph B.Peck


Un consejo, volved a vuestra infancia e imaginaros un día de invierno, delante de un fuego, escuchando a vuestro abuelo explicándoos su porqué de las cosas. Si lo conseguís, disfrutaréis y aprenderéis un montón de geotecnia.

 

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

martes, 19 de noviembre de 2013

Como meter una máquina de micropilotes en un Colegio de Aparejadores y no morir en el intento.


Por si a alguien le interesa el Jueves 21 de Noviembre de 2013 a las 10:30 doy una pequeña charla de 30 minutos dentro del 3r Simposi “ Tradició i innovació en rehabilitació” que da el Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona, abajo os pongo el programa.


En la charla hablaré sobre las especiales características de la obras de cimentaciones especiales en las obras de rehabilitación, presentando, en la parte final de la charla, el sistema no invasivo con aparatos de recalce 2PE como herramienta especialmente desarrollada para su utilización en actuaciones de rehabilitación que precisen cimentaciones especiales.

Si os interesa la charla, podéis poneros en contacto con Nuria de 2PE Fonaments en Petits Espais y os conseguirá,sin coste alguno, una invitación, su correo es 2pe@2pe.biz y su teléfono es 660484072. Decid que vais de mi parte.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Video de seguridad micropilotes y anclajes



En su día os dejé un link donde os podíais descargar ( aquí ) la Guía Técnica de Seguridad AETESS para Micropilotes y Anclajes (abajo pongo la portada), la cual complementa otras guías que también he publicado en GEOJUANJO cuyos link adjunto al final del artículo
Hoy os pongo dos vídeos que complementan esta guía y que ha preparado el Comité de Seguridad de AETESS (Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del Subsuelo), el primero hace referencia a micropilotes y el segundo a anclajes, creo que reflejan bastante bien la realidad de las obras.
 
 
 
 
 
 
Si os interesan otras guías os invito a que visitéis los post siguientes

Por cierto, la portada no es un maquinista afectado por un accidente en una perforación sino Tarantino en una imagen de la película "Abierto hasta el amanecer".

Gracias por vuestro tiempo
 
juanjo



martes, 25 de junio de 2013

Soberbia y ceguera, bueno sólo soberbia



Estos días ha tocado correr, al río Garona y a otros del Pirineo, les ha dado por reivindicar su espacio, actualmente ocupado por esa soberbia especie llamada humanos.

Entiendo que desde nuestra soberbia nos cuesta aceptar que esas grandes y redondas (varios m3)  rocas que hay en el lecho del río han sido traídas por el agua, mucha, mucha pero que mucha agua. Debe haber alguno que hasta piense que son esculturas de civilizaciones pasadas.

Vayamos al objeto de este artículo, cuando hay avenidas de agua como las habidas estos días en el Pirineo, suele haber corrimientos de tierras y aquí es donde entro yo, bueno más que entrar me meten mis, cada vez menos (en número y solvencia), clientes.

Los que seguís GEOJUANJO sabéis que no hablo sobre proyectos en los que estoy trabajando, por ello no puedo pasaros un par de fotos la mar de chulas de un movimiento de ladera de libro (se reconoce perfectamente la zona), a cambio os pongo abajo un enlace a un libro recientemente editado por TRB ( Transportation Research Board).


Design Guidelines for Horizontal Drains used for Slope Stabilization




El libro es una guía para la utilización de drenajes horizontales para estabilizar laderas, lo que solemos conocer por aquí como drenes californianos. Además de hacer una revisión previa sobre la interacción de la hidrogeología y la estabilidad de laderas y el beneficioso efecto del drenado en profundidad con drenes horizontales,  establece criterios para la modelización de este tipo de fenómenos, para ello se apoya en el conocido software MODFLOW.

Espero que os sea útil, y por favor, si alguien tenía la intención de venir al Pirineo, que no lo aplace, las aguas ya han vuelto a cauce, el paisaje y la gente son fantásticos y, si sois profesionales del sector, os puede servir como una pequeña cura de humildad.

Como siempre añado el manual a la sección de  NORMATIVAS Y GUIAS de GEOJUANJO, donde encontraréis otros muchos manuales y documentos.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo


domingo, 16 de junio de 2013

Libro de referencia del MOPU para la tierra armada


El otro día hablé de la tierra armada en el artículo Learn bydoing, mostrándoos como enseñan estas cosas de la geotecnia en otros sitios. Hoy os pongo un link donde os podréis descargar el libro



, editado por el MOPU hace casi 25 años, pero que creo que es una buena referencia para obras de este tipo.

 
Como siempre, añado el manual al apartado de GEOJUANJO, Normativasy guías. Este apartado se me está desmadrando un poco, al final tendré que hacer algo para darle orden, algo debe significar que esta página de normativas y guías ya tenga más de 8000 visitas desde que se inició GEOJUANJO.

 

Espero que os sea de ayuda
juanjo

miércoles, 5 de junio de 2013

El precio justo, en carreteras


La Dirección General de Carreteras en la nota de servicio 4/2012 publicó un cuadro de precios de referencia de unidades de obra civil. He revisado las unidades típicas de cimentaciones especiales, ya sabéis, micropilotes, pilotes, sostenimiento de túneles, excavación en frente de túnel, bulones, etc.. y me han parecido razonables para obras civiles en nuestro mercado.



Espero que os sea útil en vuestras valoraciones, por favor, no olvidéis que son para obras de carreteras y que se trata de unas valoraciones genéricas, lo digo por si a alguno se le ocurre utilizar estos precios para valorar, por ejemplo, unos micropilotes en el interior de una vivienda.

Para los que quieran más cosas sobre el vil metal en GEOJUANJO, os dejo las siguientes entradas.

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

miércoles, 15 de mayo de 2013

Descárgate gratis EL LIBRO por excelencia sobre túneles en roca.


En la web de la empresa rocscience  encontramos este fantástico regalo, el libro de E.Hoek, P.K. Kaiser y W.F. Bawden
 
 SUPORT OF UNDERGROUND EXCAVATIONS IN HARD ROCK
 
 
Es un texto muy claro y útil para enfrentarse a proyectos de túneles en roca, espero que os sea útil, personalmente lo considero mi libro de cabecera en excavaciones de tuneles en roca.
 
Si además del libro, le dedicáis un tiempo a Nick Barton, visitando y analizando el artículo de GEOJUANJO Que os parece una clase porNick Barton ( el de la Q de Barton) ya sólo os queda poneros a perforar. Suerte y cuidado con als cuñas…
 
 
Pongo el libro en el apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO donde hay normativas, guías y libros varios.
 
Un saludo
 
juanjo

viernes, 10 de mayo de 2013

Cimentaciones especiales en entornos industriales


El 16 de Mayo de 2013 entre las 18:00 y las 19:30 haré una exposición sobre cimentaciones especiales en entornos industriales para la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya.

El objeto de esta charla es, una vez descritas las especiales características de este tipo de trabajos así como las técnicas disponibles, presentar diferentes tecnologías que tiene la empresa 2PE Pilotes,S.L. para resolver este tipo de problemáticas.

Este acto se engloba dentro de la relación en el entorno promoempresa entre 2PE Pilotes, S.L.  y la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya.


Si alguno de vosotros estáis interesados en la jornada, podéis inscribiros en el siguiente enlace.

 
Por cierto, la conferencia acabará entre las 19:30 y las 20:00 y se realiza en sede el EIC en Vía Layetana, 39, a menos de 300 metros del Palau de  la Música Catalana, donde esa misma noche, a las 20:00 se celebrará el acto de Santo Domingo de la Calzadadel Colegio de Caminos de Catalunya, al cual también asistiré. Lo digo por si alguien quiere saludarme, esas cosas siempre me alegran el día.
 
 
Os dejo dos enlaces de GEOJUANJO donde tengo colgadas varias jornadas sobre cimentaciones.
 
Gracias por vuestro tiempo
juanjo

miércoles, 17 de abril de 2013

Construimos dentro de otro edificio, el geológico.


A veces como ingeniero, se te olvida que interaccionamos con algo más que los primeros metros de terreno alrededor de nuestras obras, cogemos nuestras discretizaciones, ponemos alguna condición de contorno y palante que lo importante es el canto y las cuantías.

Lo anterior, cuando trabajamos en entornos conocidos, puede ser razonable, de hecho, para hacer un muro pantalla de 10 metros en Barcelona tampoco necesitamos conocer demasiada geología.

Pero cuando la escala de proyecto que manejamos empieza a ser importante o nos adentramos en entornos menos conocidos, entonces sí, la geología es básica. Sin una buena interpretación geológica del entorno en el que trabajamos, el fracaso puede ser  total. En definitiva, que algo de geología debemos saber, de hecho, estoy convencido que todo ingeniero que trabaje en ingeniería civil debe tener un nivel de conocimientos geológicos importante.

Abajo os dejo un buen libro sobre geología estructural, por gentileza de la universidad TU DELF os lo podréis descargar gratuitamente (son unos 62 Mb). El libro me parece muy interesante ya que mezcla la teoría junto con ejemplos prácticos, por lo que es una excelente herramienta de aprendizaje.

 
No nos olvidemos que construimos edificios dentro de otro edificio mayor, el geológico.
 
Añado el libro al apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO, aquí podréis encontrar más libros y normativas.
 
También os dejo el enlace de GEOJUANJO Una clase magistralcon Ralph B.Peck, donde este maestro de maestros os dará razones para seguir en éste, nuestro oficio.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo

lunes, 8 de abril de 2013

Especial túneles. Revista de Obras Públicas


La Revista de Obras Públicas, cada cierto tiempo nos sorprende con un “regalo” haciendo de consulta libre antiguos números, yo os he seleccionado un especial túneles recientemente liberado.

Descargar AQUÍ

Para el que quiera alguna cosa más sobre túneles le dejo varios enlaces de GEOJUANJO.

 

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

 

domingo, 10 de marzo de 2013

Learn by doing, muros de tierra armada.


Los muros de tierra armada son una de las tipologías más utilizadas en obras lineales. Entender su funcionamiento tiene una cierta complejidad, por eso nuestras escuelas suelen tratarlos en las correspondientes asignaturas.
 
 

Así, los chavales pasan algunas horas leyendo libros, resolviendo cuatro de problemas asistiendo a alguna clase dada por alguien que puede que no haya construido uno en su vida y presentándose a algún que otro examen.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Follow me. Geopalabras en ingles en @geojuanjo.




Para los que ya peinamos canas, el concepto “follow me” lo asociábamos al famoso curso de Inglés de la BBC, el cual, allá por inicios de los 80, podíamos encontrar en libros, cassettes, videos, televisión. Debo decir que entonces, a mi me enseñaban como idioma extranjero, el francés.


Hoy “Follow me” tiene un significado muy diferente, algo así como


A lo que vamos, para el que le pueda interesar, durante los próximos meses, el que siga mi cuenta de twitter @geojuanjo cada semana voy a twittear un par de conceptos relacionados con la geotecnia aplicada poniendo su traducción al inglés así como una figura o foto explicativa.

La primera palabra será:

miércoles, 30 de enero de 2013

Los recalces son algo más que hacer micropilotes


 

He de reconocer que el título de este artículo es tonto, pero a veces, cuando de recalces se trata, tengo la sensación que únicamente se piensa en los micropilotes, olvidando aspectos tan importantes como la propia estructura a recalzar.

Ese pensar en la estructura, es uno de los objetivos de la siguiente jornada que, junto a unos compañeros de profesión fantásticos y el equipo de la Asociación de Consultores de Estructuras, hemos organizado y daremos el 7 de Febrero (jueves).

REPARACIÓN Y REFUERZO DE CIMENTACIONES EN REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. NUEVAS TÉCNICAS Y CASOS PRÁCTICOS.
Abajo os pongo el programa

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...