Mostrando entradas con la etiqueta Túneles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túneles. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

El hormigón no es tan duro y un buen libro sobre mecánica de rocas.


La dureza es un concepto muy relativo pero no por ello poco usado en las obras. Quién no ha oído la frase “esta roca es dura como el hormigón”.

En este artículo podría hablar de resistencia a compresión simple, de la escala de dureza de mohs, el martillo de Schmidt o cualquier metodología más o menos objetiva para medir la “dureza” de una roca, aspecto éste que, si lo pensáis, es más bien intranscendente ya que lo que nos suele preocupar son preguntas mucho más mundanas como pudieran ser:

Que rendimientos de excavación obtendré.
Que esfuerzo debe soportar el sostenimiento de mi túnel.
Se mantendrá estable el frente de talud que tengo previsto.
Y un largo etcccccccc.

Pues no, no voy a responder a estas preguntas, aunque abajo os dejaré un enlace a un libro que sí responde a muchas de ellas.

En este artículo me conformaré con mostraros que la mayoría de las rocas son más “duras”, de hecho mucho más, que el hormigón y para ello os dejo la tabla de abajo donde se pueden ver resultados típicos de ensayos de rotura simple sobre diferentes tipologías de roca sana.

domingo, 16 de marzo de 2014

Cajones presurizados para cimentación de puentes. Puente de Brooklyn.



A finales del siglo XIX y principios del XX se construyeron muchos de los que hoy consideramos puentes emblemáticos, destacando entre ellos el puente de Brooklyn. La cimentación de estos puentes se solía resolver mediante la técnica de los Cajones de Aire Comprimido ( Compressed Air Caissons or Pneumatic Caissons).

Los cajones de aire comprimido se basaban en la ejecución de una gran estructura estanca, a modo de campana, que se hincaba en el terreno gracias a su propio peso y a que unos operarios descalzaban el perímetro de apoyo mediante excavación manual.
 
En cierto modo, esta técnica es similar a la técnica de los cajones indios ( aquí tenéis lo que dice el PG3 sobre los cajones indios).

Dado que los trabajos de excavación se realizaban bajo el nivel freático, para impedir que el agua entrase en la cámara donde se estaban realizando los trabajos de excavación, ésta se presurizaba mediante la utilización de compresores de aire. Abajo os dejo una figura bastante ilustrativa.
 
 
 



martes, 21 de enero de 2014

Especial túneles, nueva revista "liberada".

 


La Revista de Obras Públicas, cada cierto tiempo nos sorprende con un “regalo” haciendo de consulta libre antiguos números, yo os he seleccionado un especial túneles recientemente liberado, es del año 2010 y si tenemos en cuenta lo poco que se ha trabajado desde entonces, puedo decir que es sumamente actual.

Descargar AQUÍ

Para el que quiera alguna cosa más sobre túneles le dejo varios enlaces de GEOJUANJO.

 

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lo último sobre el parámetro Q, descárgate el libro.


El parámetro Q se utiliza para la clasificación de macizos rocosos respecto a su capacidad de estabilidad frente a excavaciones subterráneas. Realmente no es un parámetro sino un sistema de análisis, por lo que suele hacerse referencia a él como el Q-system.

El Q-system fue desarrollado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI) entre 1971 y 1974 (Barton el al. 1974) estando basado en numerosos casos reales, fundamentalmente de excavaciones noruegas.

Desde que se inició la utilización del Q-system, el NGI se ha preocupado en continuar recopilando numerosos ejemplos y utilizar éstos para mejorar y ampliar las capacidades del Q-system.

En este artículo os pongo un enlace en el que os podréis descargar el libro "Using the Q-system" recientemente publicado por el NGI, en el cual está volcada la última actualización en base a las experiencias observadas.



La Q del Q-system también es llamada la Q de Barton, si alguien está interesado en que el propio Nick Barton le hable sobre la Q, lo podrá hacer en la siguiente entrada de GEOJUANJO.



Y, por supuesto, no olvidéis de…..



Gracias por vuestro tiempo

juanjo

domingo, 8 de septiembre de 2013

Corre, corre que te pilla el RMR


El RMR ( Rock Mass Rating) de Bieniawski es uno de los parámetros geomecánicos más utilizados en las metodologías empíricas para estimar las propiedades de los macizos rocosos.

Desde este valor, diferentes metodologías empíricas, nos permiten llegar hasta aspectos críticos en la construcción de túneles. Hoy me centraré en la relación entre el RMR, el espacio sin sostenimiento y el tiempo que aguanta dicho espacio antes de colapsar.

El anterior dato es fundamental ya que nos indicará el margen que tenemos en tiempo y dimensiones para ir abriendo en frente de túnel previa a la colocación de un sistema de sostenimiento. Abajo os pongo una figura que refleja esta relación.

 

jueves, 22 de agosto de 2013

Tiempo de paella, las tensiones efectivas

Hablar de las tensiones efectivas del terreno en estas épocas de agosto es un duro reto. A uno le atrae mucho más hablar de Bárcenas, Neymar o, mejor aun, de una buena paella.

Pero aquí estamos a lo que estamos, en lo que sigue hablaré de las tensiones efectivas, pero, ya que he utilizado como gancho la foto anterior, centraré mis explicaciones en el arroz.

No os lo creéis, seguid leyendo, será largo pero espero que os guste.

Por cierto esta entrada es un refrito de otras entradas que hice hace un par de años, lo digo por si algún antiguo seguidor se enfada, que entienda que estamos en verano y hace muxa caló.

miércoles, 5 de junio de 2013

El precio justo, en carreteras


La Dirección General de Carreteras en la nota de servicio 4/2012 publicó un cuadro de precios de referencia de unidades de obra civil. He revisado las unidades típicas de cimentaciones especiales, ya sabéis, micropilotes, pilotes, sostenimiento de túneles, excavación en frente de túnel, bulones, etc.. y me han parecido razonables para obras civiles en nuestro mercado.



Espero que os sea útil en vuestras valoraciones, por favor, no olvidéis que son para obras de carreteras y que se trata de unas valoraciones genéricas, lo digo por si a alguno se le ocurre utilizar estos precios para valorar, por ejemplo, unos micropilotes en el interior de una vivienda.

Para los que quieran más cosas sobre el vil metal en GEOJUANJO, os dejo las siguientes entradas.

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

miércoles, 15 de mayo de 2013

Descárgate gratis EL LIBRO por excelencia sobre túneles en roca.


En la web de la empresa rocscience  encontramos este fantástico regalo, el libro de E.Hoek, P.K. Kaiser y W.F. Bawden
 
 SUPORT OF UNDERGROUND EXCAVATIONS IN HARD ROCK
 
 
Es un texto muy claro y útil para enfrentarse a proyectos de túneles en roca, espero que os sea útil, personalmente lo considero mi libro de cabecera en excavaciones de tuneles en roca.
 
Si además del libro, le dedicáis un tiempo a Nick Barton, visitando y analizando el artículo de GEOJUANJO Que os parece una clase porNick Barton ( el de la Q de Barton) ya sólo os queda poneros a perforar. Suerte y cuidado con als cuñas…
 
 
Pongo el libro en el apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO donde hay normativas, guías y libros varios.
 
Un saludo
 
juanjo

miércoles, 17 de abril de 2013

Construimos dentro de otro edificio, el geológico.


A veces como ingeniero, se te olvida que interaccionamos con algo más que los primeros metros de terreno alrededor de nuestras obras, cogemos nuestras discretizaciones, ponemos alguna condición de contorno y palante que lo importante es el canto y las cuantías.

Lo anterior, cuando trabajamos en entornos conocidos, puede ser razonable, de hecho, para hacer un muro pantalla de 10 metros en Barcelona tampoco necesitamos conocer demasiada geología.

Pero cuando la escala de proyecto que manejamos empieza a ser importante o nos adentramos en entornos menos conocidos, entonces sí, la geología es básica. Sin una buena interpretación geológica del entorno en el que trabajamos, el fracaso puede ser  total. En definitiva, que algo de geología debemos saber, de hecho, estoy convencido que todo ingeniero que trabaje en ingeniería civil debe tener un nivel de conocimientos geológicos importante.

Abajo os dejo un buen libro sobre geología estructural, por gentileza de la universidad TU DELF os lo podréis descargar gratuitamente (son unos 62 Mb). El libro me parece muy interesante ya que mezcla la teoría junto con ejemplos prácticos, por lo que es una excelente herramienta de aprendizaje.

 
No nos olvidemos que construimos edificios dentro de otro edificio mayor, el geológico.
 
Añado el libro al apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO, aquí podréis encontrar más libros y normativas.
 
También os dejo el enlace de GEOJUANJO Una clase magistralcon Ralph B.Peck, donde este maestro de maestros os dará razones para seguir en éste, nuestro oficio.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo

lunes, 8 de abril de 2013

Especial túneles. Revista de Obras Públicas


La Revista de Obras Públicas, cada cierto tiempo nos sorprende con un “regalo” haciendo de consulta libre antiguos números, yo os he seleccionado un especial túneles recientemente liberado.

Descargar AQUÍ

Para el que quiera alguna cosa más sobre túneles le dejo varios enlaces de GEOJUANJO.

 

Gracias por vuestro tiempo

juanjo

 

jueves, 3 de enero de 2013

Un libro sobre teoría de mecánica de rocas.


Se trata del típico libro de teoría de mecánica de rocas, ya sabéis: tensiones, elasticidad, teoría de fractura, tensores de deformación y tensión etc. Yo tengo varios libros como éste y la verdad es que los abro poco, pero me da seguridad tenerlos ahí, sobre todo cuando te tropiezas con los adoradores de los colorines (léase MEF).

Aquí os dejo el enlace para que os descarguéis este libro, va un poco lento pero al final se acaba descargando.

 
Añado el libro al apartado de NORMATIVAS Y GUÍAS de GEOJUANJO
 
Gracias por vuestro tiempo.
juanjo
 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Colapso de Túnel en Japón y más sobre colapsos


Hoy 2 de Diciembre de 2012, cuando me he conectado, me llega la noticia que en Japón, un túnel de autopista ha colapsado con posibilidad de víctimas mortales, sin que parezca haber un incendio previo o un terremoto.

En el momento de la publicación de este artículo aún no hay datos definitivos, aquí tenéis un video con  la noticia.

A lo largo del día he ido siguiendo la noticia ya que me parecía inquietante el hecho que un túnel de autopista en servicio colapsara. Digamos que uno ve como posible el colapso de un túnel en fase construcción pero no en fase de servicio.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Escudos para perforar. 200 años de historia.


De mis primeros años de oficio guardo grandes recuerdos, desde aquellas risas de los operarios cuando pregunté donde estaba la burra, apoyado en el grupo electrógeno, hasta frases como la siguiente, dicha por un perforista:

Perforar tiene dos dificultades, romper el material de abajo y subirlo, también tiene una putada, que el agujero se mantenga abierto para poder seguir.

Si no recuerdo mal, el perforista estaba realizando anclajes, pero creo que su frase es aplicable a todas las perforaciones, incluso a los túneles. En este punto llegamos a los escudos para la construcción de túneles.
 
 

Este artículo muestra mi visión de la evolución de los escudos en la construcción de túneles en terrenos blandos, para ello me apoyo en tres ejemplos, separados en el tiempo casi 200 años.

 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Cuanto cuesta una tuneladora EPB


El otro día un cliente, tal vez inspirado por el post de GEOJUANJO “ La tuneladora”, me preguntó sobre el coste de una tuneladora EPB como las que habíamos tenido bajo nuestras calles.

Frente a este tipo de preguntas siempre puedes utilizar la técnica de los comerciales de maquinaria, la cual se basa en, partiendo del siempre presente “depende”, saturarte de preguntas hasta que cedes en tu pretensión sobre conocer el precio, filtrando de esta forma, a los curiosos.

Como GEOJUANJO  está claramente enfocado a los curiosos, la respuesta es…

viernes, 9 de noviembre de 2012

La tuneladora


Eran otros tiempos, en su momento llegué a contar hasta 10 tuneladoras más o menos en funcionamiento en Catalunya.

Teníamos la Línea 9, el túnel del AVE llegando a la Sagrada Familia, el túnel del AVE en Girona, túneles para Ferrocarrils en Terrassa y Sabadell, algún que otro túnel más del AVE así como túneles hidráulicos para abastecimiento de agua y riego.

Parece que han pasado décadas, pero no es así, fue hace unos 5 años, por lo que creo que es un excelente momento para que en GEOJUANJO le dediquemos a las tuneladoras un merecido tributo.

Afinad vuestras cuerdas vocales y seguid leyendo

domingo, 4 de noviembre de 2012

Ciérrate sésamo


En la construcción de un túnel, el emboquille suele ser una de las partes más delicadas de la obra. Lo anterior contrasta con el hecho que, así como la construcción y diseño de túneles o taludes son disciplinas muy estudiadas y documentadas, el emboquille del túnel, que no es más que la intersección de ambas construcciones está bastante olvidado.


Personalmente siempre he considerado que los emboquilles deben tener un trato muy especial en el diseño y construcción de los túneles, incluso debe considerarse su importancia en fase de elección del trazado de la vía. La idea es que no pasen cosas con las de los siguientes videos:

En los siguientes videos podréis ver el colapso de dos emboquilles de túnel.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La inconsciencia de la valentía


Los que hemos tenido hijos pequeños sabemos que los críos, a medida que se hacen más conscientes van siendo menos valientes.

Aun me acuerdo cuando mi chaval pequeño, con 2 años, en un arranque que yo interpreté de valentía suprema, se tiró a una piscina olímpica. Unas semanas más tarde, cuando era incapaz de meterse en una piscina que le cubriera más allá del ombligo, debí aceptar que lo que fue es inconsciente.

Algo parecido pasa en este video que me ha llegado a través del excelente blog The Landslide Blog. Realmente la gente que está mirando como colapsa este talud aparenta un valentía importante.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El frente de Esperanza


Aunque no lo parezca esto va de túneles

Digan lo que digan de Esperanza Aguirre, tiene un punto de genuino que a mí me resulta atractivo, si además le pongo un casco y la imagino abriendo un frente de túnel a pico y pala mi admiración empieza a girar hacia el fetichismo.

Quien puede negarme que aquí no está guapa nuestra Esperanza?


Abajo os dejo más fotos, bajo cada foto os he puesto el enlace directo para verlas en alta resolución, lo digo para aquellos que no tengan bastante con la imagen de Esperanza y quieran fijarse en los detalles de la metodología de construcción tradicional de túneles, las longarinas, falsos, tresillones etc, vamos, fetichismo en estado puro.


martes, 1 de mayo de 2012

Tuneleando en la arcilla azul de Chicago


De la arcilla azul de Chicago se ha escrito mucho, de hecho si ponéis “Chicago blue clay” en google ( aquí) y buscáis libros os salen 689 resultados donde, entre otros, están todos los libros de nuestros padres, geotécnicamente hablando.

Claro que la “arena de miga” madrileña nos da 682 libros y el “fetge de vaca” catalán 202, aunque, todo hay que decirlo, los libros de estos últimos materiales tienen mucha menos trascendencia a efectos geotécnicos.

Pero bueno, no nos alejemos del objeto de este post, el cual no es otro que mostraros varias imágenes relacionadas con la construcción de los túneles del metro de Chicago en los años 40, he llegado a ellas a través de Ralph B. Peck, para él que no lo conozca, en un próximo post os lo presentaré.

martes, 17 de abril de 2012

Las hidrofresas enanas no existen, pero haberlas haylas.


Juanjo, puedo, con una hidrofresa ….???

La pregunta anterior es muy típica y suele continuar con peticiones de lo más exóticas. Por ejemplo, meter una hidrofresa en un túnel?.
Veamos cómo metes una máquina, que puede llegar a tener 40 metros de altura, en un túnel.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...