Mostrando entradas con la etiqueta GEOTECNIA PARA TORPES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOTECNIA PARA TORPES. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

Learn by doing, muros de tierra armada.


Los muros de tierra armada son una de las tipologías más utilizadas en obras lineales. Entender su funcionamiento tiene una cierta complejidad, por eso nuestras escuelas suelen tratarlos en las correspondientes asignaturas.
 
 

Así, los chavales pasan algunas horas leyendo libros, resolviendo cuatro de problemas asistiendo a alguna clase dada por alguien que puede que no haya construido uno en su vida y presentándose a algún que otro examen.

lunes, 28 de mayo de 2012

Un puente de arena. No todo va a ser geotecnia, o sí.


A veces nos cuesta aceptar la importancia del hecho que la mayoría de los suelos con los que trabajamos están semisaturados, lo cual implica la aparición de una tensión intergranular que, a efectos prácticos, actúa como si de una cohesión se tratase.

La foto de arriba refleja 2 horas de trabajo en una playa de Salou, él no quiso entender lo de las arenas no saturadas, ni falta que le hacía.

algo más sobre suelos no saturados

Cuidado, muchos suelos por ahí no están saturados.


Para el que quiera algo más duro le adjunto este link de GEOJUANJO, desde el que podrá sumergirse más en el interesante mundo de las tensiones efectivas.

GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 1: La presentación).



Gracias por vuestro tiempo
juanjo


jueves, 24 de marzo de 2011

GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 4- Epílogo).

En las tres entradas anteriores de esta sección GEOTECNIA PARA TORPES:

  • GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 1- La presentación).
  • GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 2- El nudo).
  • GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 3- El desenlace).
           expuse varias conclusiones relacionadas con nuestra viga de granos de arroz, de las cuales destaco:


· El suelo, aunque su naturaleza se asuma como discontinua y friccional, cuando está sometido a un estado de tensiones típico de confinamiento, su funcionamiento se puede asumir como el de un material continuo.
· Las tensiones efectivas, es decir las fuerzas de contacto entre partículas, son las responsables del comportamiento friccional.
· Para prever como se comportará un suelo frente a una acción, es fundamental conocer el estado tensional que tiene el suelo antes de aplicar la acción.

En este punto, es fundamental ver la entradas anteriores para poder seguir este post.

martes, 15 de marzo de 2011

GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 3- El desenlace).



En las dos entradas anteriores:

  • GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 1- La presentación).
  • GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 2- El nudo).

planteé un experimento (si has llegado hasta aquí sin ver los anteriores capítulos, te aconsejo que antes de seguir los veas) cuyo objetivo era entender que el terreno puede soportar un esfuerzo de tracción o esfuerzos de cortante aunque se asuma un modelo friccional.

El resultado del experimento fue una viga de canto unos 4 cm y longitud unos 40 cm, formada por unos granos de arroz, los cuales gracias al contacto entre ellos, es decir a las tensiones efectivas existentes en las superficies de contacto, se comportaban de forma similar a un material continuo, véase, por ejemplo el acero.


En la foto superior la paletilla pesa alrededor de 6 kg, por lo que si la luz entre apoyos (cajas de vino) es de unos 35 cm, tenemos un momento máximo en el centro del vano de 0,5 Kg*m, momento éste que, por ejemplo, una barra corrugada de 8mm de diámetro no soportaría, es decir, la barra de acero se doblaría pero nuestra viga de arroz, no.

Destaco que con esta carga, nuestra viga se comportaba de forma aparentemente elástica, deformándose muy poco y volviendo a su forma original en el momento que la descargábamos.

Como curioso que es uno, le puse una segunda paletilla y siguió aguantando, aunque aquí ya se veía una cierta deformación y cuando descargué la viga se apreciaba una deformación no recuperada.


  
Espero que este experimento os haya llevado a conclusiones del estilo a las siguientes:

·         El suelo, aunque su naturaleza se asuma como discontinua y friccional, cuando está sometido a un estado de tensiones efectivas, su funcionamiento se puede asumir como el de un material continuo.
·         Las tensiones efectivas, es decir las fuerzas de contacto entre partículas, son las responsables del comportamiento friccional.
·         Para prever como se comportará un suelo frente a una acción, es fundamental conocer el estado tensional que tiene el suelo antes de aplicar la acción.

En una siguiente entrada intentaré desarrollar matemáticamente este experimento, veremos que frente a un mecanismo de rotura de flexión, la resistencia de la bolsa de embasado es fundamental, en cambio el mecanismo de resistencia frente a cortante está regido por el mecanismo friccional del arroz.

Veamos si lo que nos enseñan en las escuelas sirve para algo tan real como prever como se comportará una viga de arroz cuando le cuelgas una o dos paletillas ibéricas.

Esta entrada se complementa con una futura cuyo link es

http://geojuanjo.blogspot.com.es/2011/03/geotecnia-para-torpes-las-tensiones_24.html

 
Gracias por el tiempo que me habéis dedicado.

juanjo

lunes, 7 de marzo de 2011

GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 2- El nudo).

 
En la anterior entrada de esta sección (GEOTECNIA PARA TORPES) ya presentaba el experimento LA VIGA DE GRANOS DE ARROZ , cuyo objetivo era entender que el terreno sí puede soportar un esfuerzo de tracción o esfuerzos de cortante aunque se asuma un modelo friccional. Pero no nos desviemos, os presento el experimento.

lunes, 28 de febrero de 2011

GEOTECNIA PARA TORPES: Las tensiones efectivas o como hacer una viga con granos de arroz (CAP. 1: La presentación).


Esta entrada es la primera entrada de la sección GEOTECNIA PARA TORPES, para técnicos muy ocupados, con cosas mejores que hacer que aprender geotecnia”, la cual en una entrada anterior presenté. Esta sección espero os de tantas alegrías como las que me está dando a mí.

Muchos de los comportamientos del suelo se entienden asumiendo un funcionamiento básicamente friccional, es decir, el suelo está formado por partículas fundamentalmente indeformables que están en contacto con partículas vecinas. En lo que sigue asumiré esta hipótesis básica.

jueves, 17 de febrero de 2011

GEOTECNIA PARA TORPES. Presentación de la sección


Con esta entrada os presento una nueva sección. Después de 20 años trabajando en esto de la geotecnia me siento obligado a hacer un esfuerzo para transmitir lo que he ido aprendiendo por estos mundos de Díos.

La frase anterior irradia altruismo, pero la realidad es bastante diferente, ya que la motivación de esta nueva sección es claramente egoísta, mucho más que el resto del blog, que también lo es.

El egoísmo viene del convencimiento, por mi parte, que a partir de un cierto dominio de cualquier disciplina, la única forma de seguir avanzando en el conocimiento de ésta, es enseñando a otros, por lo que creo que esta sección me dará más de una alegría.

El título es claro, “ GEOTECNIA PARA TORPES, para técnicos muy ocupados, con cosas mejores que hacer que aprender geotecnia”, aunque por razones de edición limitaré el título a “GEOTECNIA PARA TORPES”.

La inspiración también es clara, una colección que sacó la editorial ANAYA de libros de informática, con los cuales yo hice mis primeros pinitos en algún que otro programa. En esta sección trataré temas básicos de geotecnia aplicada pero desde una visión bastante particular.

Antes de generar cualquier malentendido, aquí declaro:

“Me considero un torpe en geotecnia”

Gracias por el tiempo que me habéis dedicado

juanjo

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...