Mostrando entradas con la etiqueta obras de contención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras de contención. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

ANCLAJES REMOVIBLES



Una de las consultas más recurrente que le hacen a uno es:

¿Existen anclajes al terreno removibles?

Normalmente esta pregunta suele aparecer después de una más o menos larga discusión sobre la legalidad de los anclajes cuando éstos desarrollan su longitud en propiedades ajenas a la obra.

Antes de que alguien pregunte, decir que realizar anclajes en terreno ajeno es cuanto menos “alegal”, dicho lo anterior, reconocer que uno ha realizado no pocos anclajes en terrenos de los cuales, digamos, no conocía su exacta vinculación con la obra.

Pero volvamos a la pregunta y respondamos:

SI, PERO

lunes, 11 de diciembre de 2017

Un buen libro sobre taludes en terrenos rocoso


       Buscando, buscando a veces te encuentras sorpresas agradables. Aquí comparto con vosotros una. Se trata de un libro sobre mecánica de rocas aplicada a la ingeniería de taludes, espero que os guste.

En libro está dividido en dos partes, abajo os dejo los enlaces para que, si es de vuestro interés, os lo descarguéis.




Gracias por vuestra atención.

juanjo

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Juntas de pantallas. Nadie es perfecto


El título de este artículo hace referencia a la última escena de la película “Con faldas y a lo loco”, yo la utilizaré para hablar de juntas de muros pantalla.
  
He despertado tu curiosidad????.

Si la respuesta es no, debo avisarte que en GEOJUANJO, como bobada, ésta no es, ni mucho menos, la mayor que he dicho ni diré.
  
Si la respuesta es sí, sigue leyendo.

jueves, 26 de marzo de 2015

Cuidado con las pantallas de pilotes tangentes bis

En el momento de diseñar una pantalla de pilotes, una de las decisiones a tomar, es la distancia entre los ejes de los pilotes, de todas las posibles decisiones, la que entiendo más "comprometida" es decidir que los pilotes deben ser tangentes, es decir que la distancias entre ejes de pilotes coincide con el diámetro de éstos.

Mucho cuidado con las pantallas de pilotes tangentes, en lo que sigue os explico Por qué.

domingo, 12 de octubre de 2014

El hormigón no es tan duro y un buen libro sobre mecánica de rocas.


La dureza es un concepto muy relativo pero no por ello poco usado en las obras. Quién no ha oído la frase “esta roca es dura como el hormigón”.

En este artículo podría hablar de resistencia a compresión simple, de la escala de dureza de mohs, el martillo de Schmidt o cualquier metodología más o menos objetiva para medir la “dureza” de una roca, aspecto éste que, si lo pensáis, es más bien intranscendente ya que lo que nos suele preocupar son preguntas mucho más mundanas como pudieran ser:

Que rendimientos de excavación obtendré.
Que esfuerzo debe soportar el sostenimiento de mi túnel.
Se mantendrá estable el frente de talud que tengo previsto.
Y un largo etcccccccc.

Pues no, no voy a responder a estas preguntas, aunque abajo os dejaré un enlace a un libro que sí responde a muchas de ellas.

En este artículo me conformaré con mostraros que la mayoría de las rocas son más “duras”, de hecho mucho más, que el hormigón y para ello os dejo la tabla de abajo donde se pueden ver resultados típicos de ensayos de rotura simple sobre diferentes tipologías de roca sana.

miércoles, 26 de marzo de 2014

2PE Reparando un muro desde plataforma elevadora en Barcelona.


Nuria Sauleda, directora de 2PE Fonaments en Petits Espais me envía unas fotos donde puede verse como se las han ingeniado para reparar un muro que mostraba lesiones que hacían dudar de su durabilidad estructural a largo plazo.

Como ya sabéis 2PE Fonaments en Petits Espais, la cual patrocina este blog, es una empresa especializada en cimentaciones especiales en entornos donde los requerimientos de espacio son especialmente estrictos.

En este caso, aunque se trataba de un muro exterior, el hecho que la actuación se hiciera desde un vial y que únicamente se dispusiera de la anchura de la acera para actuar, no interfiriendo así la circulación, hizo que el aspecto condicionante de la obra fuera la gestión del espacio y aquí es donde 2PE Fonaments en Petits Espais aporta su experiencia.

domingo, 2 de marzo de 2014

Cómo entender los muros de tierra armada


No se quien dijo la siguiente frase:

Cuéntame algo y lo olvidaré, muéstramelo y conseguiré recordarlo, involúcrame en ello y entonces, de veras, lo comprenderé.

A que viene lo anterior??

domingo, 2 de febrero de 2014

El que avisa no es traidor y el terreno muchas veces avisa.


 
A veces la naturaleza nos recuerda lo pequeño que somos y como nuestra autoafirmación de grandeza se debe básicamente al cortoplacismo de nuestra visión. Pero no quiero ponerme filosófico,
 
a lo que voy…

domingo, 22 de diciembre de 2013

El circo de las hidrofresas llega a la ciudad



Hubo una época que yo vendía, y mucho, de hecho, todos vendíamos mucho. Aún así, era difícil convencer al cliente que lo que compraba tenía un precio justo cuando lo que negociábamos era una obra donde se utilizarían equipos que montaban hidrofresas.

 
Cuando en la negociación decía que la partida de montaje y desmontaje del equipo de perforación con hidrofresa ascendía entre 150.000 € y 300.000 € la primera expresión de la cara de los clientes era para verla.

Entonces yo siempre utilizaba el mismo símil,

domingo, 8 de diciembre de 2013

Cuanto ocupa la bentonita.


De los lodos bentoníticos ya he hablado varias veces en GEOJUANJO, hoy trataré de responder a la pregunta:

¿Qué espacio ocuparán lodos bentoníticos en mi obra de muros pantalla?

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Vajont sigue en nuestros corazones

 

Con motivo del 50 aniversario de la catástrofe de Vajont, publiqué un artículo (Vajont, una lección de hace 50años). Tal y como expliqué en dicho artículo, considero que lecciones como Vajont nunca deben de olvidarse y deben continuar siendo objeto de reflexión.
 
Mi historia con Vajont no empezó hace 50 años, sino hace unos 25, cuando uno de los profesores que más ha influido en mi carrera, Eduardo Alonso, explicó en clase el caso de Vajont. Entonces Eduardo se esforzó en transmitirnos la importancia de analizar en profundidad éste y otros casos para así sacar las máximas lecciones de ellos.
 
Para mi sorpresa, desde la ISRM(Internacional Society for Rock Mechanics) en su newsletter nº 23 ( aquí tenéisla newsletter) me informan que el 12 de Diciembre de 2013, Eduardo alonso dará la 4ª conferencia ISRM online, cuyo título será “Catastrophic landslide. The legacy of Vajont”.
 
 
Gracias Eduardo.
 
 
Para él que quiera ver en directo esta conferencia, desde la web de ISRM se podrá seguir. Si no podéis, ISRM tiene colgadas en su web las anteriores tres conferencias online, por lo que seguramente colgará ésta.
 
Os dejo mi particula visión sobre Vajont
 
Gracias por vuestro tiempo
juanjo
 

 

lunes, 18 de noviembre de 2013

No hay elección, únicamente acción-reacción.


Uno de los personajes que más me gustan, de los que aparecen en Matrix, es Merovingio. El francés, como también le llaman, me ganó con un fantástico discurso, del cual destaco:

Así es como funcionan las cosas:
Sólo hay una constante, una verdad universal,
es la única verdad,
CAUSALIDAD,
Acción-Reacción, Causa-Efecto

 

Lo anterior debería ser una máxima para todo ingeniero geotécnico, toda acción implica una reacción, el hecho que no seamos conscientes de ella simplemente es debido a que no disponemos de los medios adecuados para percibirla.

 
Abajo os pongo una interesante gráfica extraída de un artículo ( descargar el artículo)

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cuidado con los empujes sobre viviendas construidos a media ladera.


 
Desde el excelente blog The Landslide blog me llega este interesante vídeo donde puede verse como un edificio construido a media ladera "sufre" los efectos del empuje asociado a un movimiento de terreno.
 
Para los que miran los vídeos únicamente por el morbo de ver caer los edificios, aquí disfrutarán.


 
Os dejo otros artículos “ cuidado con…..” de GEOJUANJO.


Gracias por vuestro tiempo.

juanjo



lunes, 30 de septiembre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Juntas de pantalla (I), nadie es perfecto.


El título de este artículo hace referencia a la última escena de la película “Con faldas y a lo loco”, yo la utilizaré para hablar de juntas de muros pantalla.
  
He despertado tu curiosidad????.
 
Si la respuesta es no, debo avisarte que en GEOJUANJO, como bobada, ésta no es, ni mucho menos, la mayor que he dicho ni diré.
  
Si la respuesta es sí, sigue leyendo.
 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Video de seguridad micropilotes y anclajes



En su día os dejé un link donde os podíais descargar ( aquí ) la Guía Técnica de Seguridad AETESS para Micropilotes y Anclajes (abajo pongo la portada), la cual complementa otras guías que también he publicado en GEOJUANJO cuyos link adjunto al final del artículo
Hoy os pongo dos vídeos que complementan esta guía y que ha preparado el Comité de Seguridad de AETESS (Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del Subsuelo), el primero hace referencia a micropilotes y el segundo a anclajes, creo que reflejan bastante bien la realidad de las obras.
 
 
 
 
 
 
Si os interesan otras guías os invito a que visitéis los post siguientes

Por cierto, la portada no es un maquinista afectado por un accidente en una perforación sino Tarantino en una imagen de la película "Abierto hasta el amanecer".

Gracias por vuestro tiempo
 
juanjo



domingo, 8 de septiembre de 2013

Corre, corre que te pilla el RMR


El RMR ( Rock Mass Rating) de Bieniawski es uno de los parámetros geomecánicos más utilizados en las metodologías empíricas para estimar las propiedades de los macizos rocosos.

Desde este valor, diferentes metodologías empíricas, nos permiten llegar hasta aspectos críticos en la construcción de túneles. Hoy me centraré en la relación entre el RMR, el espacio sin sostenimiento y el tiempo que aguanta dicho espacio antes de colapsar.

El anterior dato es fundamental ya que nos indicará el margen que tenemos en tiempo y dimensiones para ir abriendo en frente de túnel previa a la colocación de un sistema de sostenimiento. Abajo os pongo una figura que refleja esta relación.

 

martes, 3 de septiembre de 2013

Impactante video, no es un asteroide, pero lo parece.

 

Los de mi generación se acordarán del juego ASTEROIDES (arriba pongo la pantalla típica), mis hijos se parten de risa cuando la ven.

El juego consistía en que se te acercaban, por todos los lados, rocas a modo de asteroides y tenías que esquivarlas o en su defecto dispararlas, asumiendo que si las disparabas se dividían en rocas menores complicándose cada vez más la cosa.

Visualmente no era nada espectacular si lo comparas con los videojuegos actuales, pero la verdad es que yo pasaba mis buenos ratos con las 25 pesetas (*) que costaba una partida.

(*) pesetas: Dícese en castellano antiguo de 1/(166,386) €

Al final perdías cuando una roca se chocaba contigo por no haberla esquivado, vamos lo que casi le pasa al paisano de este impresionante video que os pongo abajo y me ha enviado un buen amigo desde Australia.

Gracias Ignacio.



Por cierto, fijaros en el segundo 2" del video y vereis de donde sale la roca.


Abajo os pongo varias entradas de GEOJUANJO también inspiradas en videojuegos.



También os dejo una entrada relacionada con la caida de rocas en vias de circulación y su relación con los recortes en mantenimiento de carreteras.



Gracias por vuestro tiempo

juanjo

miércoles, 28 de agosto de 2013

Cuidado con las bermas en los muros pantalla.


No son pocas las veces que me han propuesto en obra retirar parte de las tierras del intradós de una excavación entre muros pantalla, argumentando que si se deja una berma, el muro pantalla ni se entera. Debo reconocer que esta propuesta, planteada de esta forma, suele incomodarme, os cuento porqué.

Mi reacción siempre es la misma, suelo preguntar sobre la dimensión de la berma que se propone. Respuestas he oído de lo más diversas, recopilo algunas:

martes, 25 de junio de 2013

Soberbia y ceguera, bueno sólo soberbia



Estos días ha tocado correr, al río Garona y a otros del Pirineo, les ha dado por reivindicar su espacio, actualmente ocupado por esa soberbia especie llamada humanos.

Entiendo que desde nuestra soberbia nos cuesta aceptar que esas grandes y redondas (varios m3)  rocas que hay en el lecho del río han sido traídas por el agua, mucha, mucha pero que mucha agua. Debe haber alguno que hasta piense que son esculturas de civilizaciones pasadas.

Vayamos al objeto de este artículo, cuando hay avenidas de agua como las habidas estos días en el Pirineo, suele haber corrimientos de tierras y aquí es donde entro yo, bueno más que entrar me meten mis, cada vez menos (en número y solvencia), clientes.

Los que seguís GEOJUANJO sabéis que no hablo sobre proyectos en los que estoy trabajando, por ello no puedo pasaros un par de fotos la mar de chulas de un movimiento de ladera de libro (se reconoce perfectamente la zona), a cambio os pongo abajo un enlace a un libro recientemente editado por TRB ( Transportation Research Board).


Design Guidelines for Horizontal Drains used for Slope Stabilization




El libro es una guía para la utilización de drenajes horizontales para estabilizar laderas, lo que solemos conocer por aquí como drenes californianos. Además de hacer una revisión previa sobre la interacción de la hidrogeología y la estabilidad de laderas y el beneficioso efecto del drenado en profundidad con drenes horizontales,  establece criterios para la modelización de este tipo de fenómenos, para ello se apoya en el conocido software MODFLOW.

Espero que os sea útil, y por favor, si alguien tenía la intención de venir al Pirineo, que no lo aplace, las aguas ya han vuelto a cauce, el paisaje y la gente son fantásticos y, si sois profesionales del sector, os puede servir como una pequeña cura de humildad.

Como siempre añado el manual a la sección de  NORMATIVAS Y GUIAS de GEOJUANJO, donde encontraréis otros muchos manuales y documentos.

Gracias por vuestro tiempo.

juanjo


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...